Esta intervención ha probado su eficacia en el control de la  en pacientes moderadamente obesos. Al parecer, esto se debe a que la comida no pasa por la primera porción del intestino delgado (duodeno y yeyuno), produciendo cambios en las hormonas que controlan el azúcar.

La diabetes mellitus tipo II (aumento en la concentración de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo para aprovecharla) afecta actualmente a más de 246 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025; por desgracia, la mayoría de los casos se presentan en países en vías de desarrollo. En México el número de afectados con dicho trastorno fluctúa entre 6.5 y 10 millones, teniendo una presencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años.

Si bien los avances en el desarrollo de medicamentos para controlar la enfermedad son importantes, se ha observado que muchos pacientes no logran mantener adecuado control. En estos casos, resulta de utilidad la cirugía metabólica, procedimiento que permite la remisión de la diabetes en más de 85% de los pacientes y mejoría en el porcentaje restante.

“Cabe destacar que desde hace 30 años se realiza en Estados Unidos, pero apenas hace 10 años se publicaron los primeros estudios serios que avalan la eficacia de la intervención en los pacientes moderadamente obesos y no obesos”, refiere el Dr. Fernando Serrano Berry, especialista en Cirugía General, Oncológica, Laparoscópica y de Obesidad adscrito al Hospital ABC, ubicado en la Ciudad de México.

¿En qué consiste?

El concepto cirugía metabólica se fundamenta en la práctica de la intervención quirúrgica para tratar obesidad, conocida como bypass gástrico, porque se observó que los pacientes sometidos a este procedimiento mejoraban en forma importante los padecimientos agregados que sufrían, como diabetes, hiperlipidemia (elevación en la concentración de grasa en sangre) y  (incapacidad del organismo para utilizar la hormona insulina).

Por tanto, está comprobado que el procedimiento que nos ocupa cambia el curso clínico de la diabetes; de hecho, los seguimientos realizados a 16 años demuestran que los pacientes con diabetes intervenidos no sólo han dejado el tratamiento, sino que las complicaciones propias de la enfermedad no se han presentado.

“Por esta razón consideramos que la cirugía metabólica es la operación que debe recomendarse al paciente con obesidad y diabetes pues, por mecanismos que aún no están claramente dilucidados, se generan cambios en la secreción de algunas sustancias enzimáticas que tienen influencia en el metabolismo del azúcar”, resalta el Dr. Serrano Berry.

Además, se ha demostrado que el efecto antidiabético de la técnica quirúrgica es de tipo primario y no la consecuencia de que el paciente pierda peso, como inicialmente se creyó. “A diferencia de la cirugía bariátrica o bypass gástrico, la cirugía metabólica se puede realizar en pacientes con un Índice de Masa Corporal () menor a 35, ya que el objetivo principal de la misma es el tratamiento de la diabetes y no de la obesidad”, informa el especialista.

El proceso se compone de dos tipos de intervenciones de bypass:

Gástrico. Consiste en la reducción del tamaño del estómago.
Duodeno-yeyunal. Excluye el tránsito de los alimentos de las primeras porciones del intestino delgado, lo que produce cambios en hormonas y receptores ubicados en esta área, lo cual repercute en el control de la glicemia (azúcar en sangre).
De esta manera, dos de los grandes trastornos del individuo con obesidad pueden ser superados, ya que cerca de 90% de los pacientes quedan sin diabetes aparente, y porcentaje mayor a 92% regularizan su hipertensión al perder peso.

Experiencia
Luego de trabajar con especialistas extranjeros, médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila (norte de México) han visto resultados sumamente optimistas en torno a la realización de la cirugía metabólica para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, por lo que buscan la aprobación de un protocolo para poder efectuar este tipo de intervenciones a nivel estatal.

Hace ya varios años el director del Hospital No. 11 de la ciudad de Piedras Negras, Dr. Ernesto Mata Castillo, junto con cinco colegas, tuvo contacto con especialistas en el tema, originarios de Brasil, donde pudieron observar los beneficios del procedimiento en ese tipo de diabetes.

Tras conseguir los permisos necesarios intervinieron a 25 pacientes en su natal Piedras Negras; 24 de ellos fueron casos exitosos, pues ahora llevan una vida sin diabetes. El paciente restante falleció, pero no a consecuencia de la intervención, sino porque el padecimiento estaba en fase muy avanzada.

“Ya está probado que funciona la cirugía metabólica en pacientes con diabetes tipo II, aunque debemos aclarar que sólo pueden ser intervenidos si son menores de 65 años y tienen menos de ocho años con la enfermedad”, afirma el delegado en Coahuila del IMSS, José Luis Dávila Flores.

Beneficios

Hay muchos gastos involucrados en el cuidado y manejo de la diabetes, tanto los relacionados con los individuos como los vinculados con los sistemas de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 4 y 5% de los presupuestos de salud se gastan en enfermedades relacionadas con la diabetes.

Además, los gastos médicos de una persona con diabetes son 2 a 5 veces más altos que los de quien no tiene el padecimiento. A lo anterior se suman los costos intangibles o psicosociales, pues tienen gran impacto en la vida de los afectados y en sus familias, entre los que destacan estrés, dolor, ansiedad y que la expectativa y calidad de vida resulten deterioradas.

De ahí que la cirugía metabólica represente ahorro para los candidatos a la misma en torno a consultas médicas, estudios de laboratorio, medicamentos y hospitalizaciones. Pero lo más importante es que mejoran su calidad de vida en forma significativa, ya que se previene el desarrollo de complicaciones propias de su enfermedad.

Por lo anterior, indica Dávila Flores, varios estados en el país, como Chihuahua, Durango y Campeche, entre otros, han mostrado interés en el procedimiento, “donde Coahuila sería pionero a nivel nacional. Sólo estamos esperando que nos den la oportunidad de realizar esta técnica con todos los permisos necesarios”.

La práctica de la cirugía metabólica ofrece nuevo panorama terapéutico a las personas afectadas por diabetes mellitus tipo II, por lo que se espera que en breve se haga extensiva en los diferentes sectores de salud para que mayor cantidad de pacientes obtengan los beneficios que aporta a su calidad y esperanza de vida.

Diabetes en números

En México, afecta de 6.5 a 10 millones de individuos; de este total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.
Hasta 50% del total de la gente que tiene diabetes no sabe que la padece.
Es la cuarta causa de muerte en la gran mayoría de los países desarrollados.
Las personas con diabetes requieren entre 15 y 40 veces más amputaciones de extremidades inferiores que la población en general.
Los pacientes tienen 2 a 4 veces más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares que la gente sin diabetes.
Se estima que los gastos destinados a la diabetes ocupan entre 5 y 10% de los presupuestos de salud en todo el mundo.

Fuente: saludymedicinas.com.mx

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que genera, causando un aumento del azúcar en sangre que con el tiempo trae graves consecuencias en muchos órganos y sistemas, especialmente el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
Se denomina síndrome metabólico a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes…
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)…

No es posible añadir comentarios en esta entrada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche en los enlaces para mayor información.

Política de cookies - Más información sobre el uso de las cookies ACEPTAR

Aviso de cookies